Este sábado, 22 de febrero, es el Día Europeo de la Igualdad Salarial. A pesar de que siguen existiendo negativas ante que la desigualdad salarial es una realidad en nuestro país, nuestra experiencia profesional nos demuestra con los Planes de Igualdad que diseñamos para empresas y entidades públicas que la desigualdad salarial si existe actualmente.
Aunque los salarios base puedan ser los mismos, existen una serie de complementos salariales que son los causantes primordiales de esta discriminación valorando puestos masculinizados con complementos salariales superiores a los puestos feminizados dentro de una misma empresa. Pero, además, existen otros factores que también influyen en la desigualdad salarial de manera general:
- La división sexual del trabajo según roles y estereotipos de género supone la asignación de trabajos relacionados con cuidades y perfiles administrativos a mujeres y a hombres de trabajos con roles de liderazgo y responsabilidad, lo que supone la infravaloración de trabajos feminizados.
- La mayor concentración de puestos de contratación temporal y a tiempo parcial es a mujeres, lo que supone mayor precariedad laboral e inseguridad económica.
- La maternidad tiene un impacto negativo en a carrera profesional de las mujeres, existiendo una penalización al acceso en igualdad de puestos laborales u jornadas completas, sumando a esto la dificultad añadida de conciliación familiar y corresponsabilidad en los hogares.
Algunos datos según el informe realizado en 2025 sobre desigualdad salarial de UGT:
- La diferencia de salarios de hombres y mujeres en salario medio bruto anual es del 18,36%, diferencia que aumenta hasta el 33,13% en la jubilación.
- En el acceso al empleo para las mujeres hay un abuso de la contratación a tiempo parcial, el 75% de esta jornada laboral está realizada por mujeres. España ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea de trabajo a tiempo parcial involuntario.
- Las mujeres más jóvenes se separan de la media del resto de mujeres en un 17,73% y en un 15% de sus compañeros hombres. Todo ello a pesar que en la franja de edad de 25 a 34 años ellas tienen un nivel de educación superior en un 54,4% frente al 43,1% de ellos, una diferencia de 11,3 puntos. La edad también discrimina a las mujeres pasados los 65 años, edad en que las diferencias salariales aumenta hasta el 27,73 %.
- La desproporción del reparto del trabajo a tiempo parcial en España es discriminatoria. Se cuadruplica el número de mujeres con esta modalidad de jornada. Un 6,70 % de hombres frente al 23,25 % de mujeres